https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/issue/feed Revista Chilena de Literatura 2025-01-31T00:00:00+00:00 Revista Chilena de Literatura rchilite@gmail.com Open Journal Systems <p>La Revista Chilena de Literatura, fundada en 1970, depende de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura, de la Universidad de Chile. Aparece con regularidad semestralmente, también contempla ocasionalmente números especiales de carácter monográfico. La Temática de la Revista es amplia en el campo de la investigación literaria y de las humanidades, en cuanto abarca el estudio de escritores y obras literarias y afines, tanto de Chile como del extranjero, de épocas anteriores o actuales, siempre desde una perspectiva literaria.</p> https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/77687 Miguel Castillo Didier. Poetisas y poetas de la antología palatina. Santiago: Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, 2023. 350 páginas. 2025-01-30T19:48:54+00:00 María Eugenia Góngora-Díaz egongora@u.uchile.cl La práctica de la traducción tiene una larga y compleja historia en el ámbito de la comunicación en las áreas más variadas, como sabemos, desde la política y la diplomacia hasta las relaciones comerciales; desde la religión y la proclamación de la palabra en las grandes religiones hasta la antigua discusión sobre el lenguaje sagrado de sus ritos más solemnes. La autenticidad y la sintonía entre las palabras traducidas y los textos de origen ha sido objeto de polémica y de reflexión teórica en los diversos ámbitos de las humanidades y de las ciencias sociales. 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/73162 Luciano Martínez (editor). Pedro Lemebel, belleza indómita. University of Pittsburgh: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2022, 450 páginas. 2023-12-15T17:33:08+00:00 María Ignacia Ulloa maria.ulloa.p@ug.uchile.cl <p>Pedro Lemebel, belleza indómita corresponde al décimo volumen de la serie ACP (homenaje a Antonio Cornejo Polar) del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana; fue publicado en 2022 y editado y compilado por el investigador Luciano Martínez. Está constituido por seis unidades centrales, a saber: I. En primera persona, II. En contexto, III. Archivo, performance y audiovisualidad, IV. Cartografías, V. Crónicas y VI. Itinerarios narrativos. Cada una de estas secciones contiene entre 3 a 4 ensayos o artículos de diversos escritores e investigadores y, en conjunto, van definiendo un aspecto de la vida y obra del escritor chileno Pedro Lemebel.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64049 POESIA EM UM CONTINENTE SEM ROUXINÓIS 2021-06-19T12:14:17+00:00 Niall Binns nbinns@filol.ucm.es Em seu diário de 29 de setembro de 1492, Colombo escreveu que para a viagem ser verdadeiramente paradisíaca “só faltava o som do rouxinol”. A falta de rouxinóis no continente americano marcou desde o início sua poesia. Colombo disse que os ouviu no Caribe; eles também podem ser ouvidos em La Araucana de Ercilla. O artigo estuda a abundância de rouxinóis (às vezes como Philomela) na poesia de Darío, a mutilação textual que sofrem nas mãos de Huidobro e sua significativa ausência em Mistral e Neruda. Analisa a importância do rouxinol na poesia argentina devido ao fascínio pela “Ode” de Keats e examina as tentativas de compensar a falta de rouxinóis com substitutos humanos e, no México, com a celebração do rouxinol como pássaro capaz de se igualar ao rouxinol . Conclui em um diálogo com os rouxinóis que existem de fato na poesia de Porto Rico e porto-riquenha. 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64473 Las edades de Lulú: del erotismo femenino de Grandes al voyerismo masculino de Bigas Luna 2021-07-29T12:46:44+00:00 Álvaro Martín-Sanz alvaro.martin.sanz@uva.es Luis Pascual Cordero-Sánchez luis.pascual@unir.net <p>Las edades de Lulú es la novela erótica de óptica femenina y aclamado best-seller con el que Almudena Grandes irrumpió en el panorama literario. A raíz del éxito de la novela, Bigas Luna dirigió una también popular adaptación en la que el cineasta sigue la estela de sus primeras producciones eróticas, adaptando la narrativa de la novela a su universo particular. El presente artículo analiza comparativamente la novela y la película, partiendo de la hipótesis de que, si bien el director catalán adapta fidedignamente la historia, las principales formas de la novela (la perspectiva crítica femenina o el acercamiento a la sexualidad) se pierden en el trasvase de formatos. De esta manera, la narrativa erótica femenina da paso a unas imágenes que juegan con la génesis de una representación pornográfica masculina en la que la protagonista es objeto de una mirada voyerista masculina y sometida de forma constante a un modo de representación heteropatriarcal.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/61638 Mulheres e animais em Amparo Dávila 2021-04-19T14:00:51+00:00 Estefanía Paz Hermosilla-Órdenes estefania.hermosilla@gmail.com Este artigo tem como objetivo analisar o papel e o significado que os animais têm nas histórias do escritor mexicano Amparo Dávila, em particular aquelas narrativas estreladas por personagens femininas, nas quais uma relação marcada pela repressão, opressão e violência que ambas compartilham como criaturas sujeitas ao masculino. pedido. A partir desse vínculo, propõe-se que, da mesma forma que no gótico o fantasma era uma chave para representar os conflitos das mulheres dentro de casa, a figura do animal nas histórias de terror de Amparo Dávila atua como um expressão das terríveis opressões que as mulheres experimentam em suas vidas. 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/65094 El viaje órfico de Bianca en Una novelita lumpen, de Roberto Bolaño 2021-10-13T12:16:18+00:00 Sergio Rodríguez-Nicolás srodn@unileon.es <p>Una novelita lumpen (2002) de Roberto Bolaño, aunque no ha recibido una atención comparable a la de sus obras más ambiciosas (Los detectives salvajes y 2666), es una novela destacable entre las novelas a una voz bolañianas (Estrella distante, Nocturno de Chile, Amuleto o Monsieur Pain). La mayoría de los estudios que la abordan lo hacen desde su transmedialidad con la película Il futuro de Alicia Scherson. Sin embargo, en este trabajo se analiza exclusivamente Una novelita lumpen, centrándonos en la estructura narrativa que la vertebra. Esta estructura es equivalente a la historia de Orfeo: una situación inicial trastocada por una desgracia, un viaje por el Inframundo y, finalmente, el regreso al mundo de los vivos. La protagonista de Una novelita lumpen, Bianca, hace un trayecto similar al de Orfeo cuyos pormenores son verdaderamente interesantes.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/66777 Valoraciones del trabajo literario en ¡Yo! de Julia Álvarez y Create dangerously de Edwidge Danticat 2022-04-07T12:06:13+00:00 Giselle Román-Medina giselle.roman@pucv.cl <p>A partir de ¡Yo! (1997), de Julia Álvarez, y Create Dangerously (2010), de Edwidge Danticat, discuto cómo ambas autoras han sido acusadas de capitalizar las vidas de otras personas para posicionarse en el mercado literario, y relevo las maneras en que estas acusaciones modulan sus respectivas escrituras. Argumento que la respuesta de Álvarez es asignarle un rol terapéutico a la literatura y defender así su dedicación exclusiva a la escritura –incluso si solo retóricamente–, mientras que Danticat se aproxima al periodismo, al cual tiene por horizonte valorado. Si bien estas respuestas creativas difieren formalmente, ambas buscan la valoración del trabajo literario en clave de una utilidad que negocia con las demandas que las interpelan en cuanto escritoras diaspóricas. </p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64095 Todo arde y se raja en la casa nacional: la poética rajada en el neobarroco queer de Pedro Montealegre 2021-09-22T23:16:15+00:00 Ignacio Sánchez-Osores isanche2@nd.edu <p>En este artículo se analiza la presencia de una subjetividad homosexual –náufraga del deseo homoerótico– en la poesía del escritor chileno Pedro Montealegre. El poeta impugna y raja una serie de metarrelatos que, a la vez que constituyen al sujeto queer, lo excluyen a sus márgenes (nación, canon, género heteronormativo, utopía marxista). En particular, propongo que el poeta fabrica una poética rajada y una escritura letal, en las que figuras como un Cronos homosexual, un Píndaro periférico y un poseur apestado, no solo exponen la fractura y la destrucción de estas narrativas, sino también instalan una memoria sidada que trae y exhibe el cuerpo enfermo de VIH/sida para polemizar, así, con las políticas del olvido poscóctel.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/64232 Entre el culto y el cultivo del yo: la otra vía de la vanguardia peruana o el caso Alberto Hidalgo 2021-07-08T00:29:06+00:00 Javier Teofilo Suárez-Trejo jasuarez@uahurtado.cl <p>El presente artículo sostiene que la poética de Alberto Hidalgo (Arequipa, 1897-Buenos Aires, 1967) tiene como horizonte utópico el cultivo del yo experimentado como incansable autodiseño poético-existencial. En la primera parte, se exponen los límites de la interpretación que del poeta arequipeño hace José Carlos Mariátegui en sus Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1928). En la segunda parte, se describen y analizan, de forma panorámica, las relaciones entre el yo y el mundo en la poética de Hidalgo sobre la base de sus semejanzas y diferencias con la poética de su rival y contemporáneo Oliverio Girondo. Asimismo, y por primera vez, se visibiliza el libertarismo poético de Hidalgo contenido en su Tratado de poética (1945) y en Biografía de yomismo (1959) como ruta poético-existencial para lidiar productivamente con una realidad que había experimentado los terrores del totalitarismo.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/77686 El laberinto del policial en el enigma borgiano del género negro 2025-01-30T19:11:39+00:00 Gabriel Eduardo Vargas-Duque gvargasd@unicartagena.edu.co En este artículo muestro una interesante ambigüedad que surge de la posición de Borges respecto del género negro. Por un lado, Borges tiene una serie de reticencias frente al tipo de relato realista y violento surgido en los Estados Unidos. Por el otro, parece abrazar elementos del género negro en algunos de sus cuentos. Así, mediante tres de sus relatos trataré de mostrar los visos negros que contiene parte de la literatura borgiana. 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura https://elhuron.uchile.cl/index.php/RCL/article/view/63839 Disquisiciones en torno a la obra de Manuel Silva Acevedo: Nos internamos en el bosque al encuentro de brujos y creaturas 2021-06-02T17:19:36+00:00 Alex Ricardo Vigore-del Río alexvigore@hotmail.com <p>Este artículo examina la obra poética de Manuel Silva Acevedo a través del pensamiento filosófico de Deleuze y Guattari, atendiendo a los elementos presentes en la máquina estética del Premio Nacional de Literatura 2016. Se prestará especial atención a obras de su etapa inicial (1967-1995), corpus escritural representativo de su introducción y afianzamiento en la tradición literaria nacional. Por medio de dichas claves posestructuralistas se accede a una poesía constantemente desterritorializadora que se conecta con temáticas relevantes para el transcurso de la historia de la creación en Occidente como los son la belleza, la fealdad, la muerte.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Copyright (c) 2025 Revista Chilena de Literatura